Casi la mayoría de los alimentos que consumimos son procesados. Pero claro, debemos diferenciar entre alimentos procesados y alimentos ULTRAprocesados.
Tenemos multitud de ejemplos de alimentos procesados de buena calidad, como las legumbres, la mayoría de las frutas, hortalizas, verduras, huevos, pescado…
Que un alimento sea procesado quiere decir que se ha obtenido a través de un proceso de separación de la planta de origen, un triturado, una preparación térmica, envasado…etc.
A diferencia de un alimento ultraprocesado, el cual en su mayoría tienen multitud de ingredientes, desde harinas refinadas, grasas vegetales refinadas, aditivos, azúcares, sal, potenciadores de sabor… todas estas combinaciones tienen una finalidad por parte de la industria alimentaria; que sea muy atractivo a la vista, un sabor particular y que resulte muy difícil dejar de comerlos.
Aquí expongo un ejemplo de un producto ultraprocesado

¿De verdad podemos pensar que un croissant, o un donut son alimentos que un ser humano debe consumir?
La respuesta es un claro y rotundo “no”.
En el siguiente estudio prospectivo realizado en España con un seguimiento de 13 años, donde se incluyeron datos de 8451 personas [1], se obtuvo la siguiente relación: el consumo de alimentos ultraprocesados tiene como consecuencia un aumento del riesgo de sobrepeso y obesidad, aumentando así el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo II, hipertensión y un largo etcétera [2].
¿Cómo podemos diferenciar un producto procesado de un ultraprocesado leyendo el etiquetado?
Ejemplo de productos procesados saludables:


Como se puede ver en los ejemplos anteriores, los alimentos tienen pocos ingredientes, de 3 a 5 ingredientes. En cambio, un alimento ultraprocesado tiene una lista de ingredientes mucho más larga, de casi 20 ingredientes como se puede ver en estos dos ejemplos.
Alimento ultraprocesado :
El ser humano no debería consumir este tipo de alimentos, los cuales son muy densos calóricamente y muy pobres en nutrientes. A diferencia de un alimento poco procesado o fresco que suele tener poca densidad calórica y alta densidad de nutrientes.
Te preguntarás, ¿Si su primer ingrediente es harina de trigo? ¿No está bien ingerir harina de trigo?
Pues la diferencia es que esta harina de trigo es una harina refinada, ultraprocesada para que no se noten grumos, no sea difícil de tragar, tenga una textura específica… etc, despojada de su capa externa y deshaciéndose así de la mayor parte de sus nutrientes.
¿Sabias que los “aceites vegetales” añadidos son aceites ultrarefinados sin ningún valor nutricional y que producen una inflamación de bajo grado en nuestro organismo?
Tan solo he comentado dos de sus 17 ingredientes.
Se debe evitar caer en los engaños por parte de la industria, esta dispone de un arsenal de tretas para evitar hablar de la verdad, campañas de publicidad incisivas, lavados de imagen con investigadores comprados… y un sin fin de estrategias. Aquí expongo un ejemplo:

Si analizamos los ingredientes del colacao, en primer puesto se encuentra el azúcar, con casi el 70% de azúcar como principal ingrediente y tan solo un 25% de cacao.
Una página creada por Antonio Rodríguez Estrada www.sinazucar.org, pone de manifiesto la cantidad de azúcar presente en muchos alimentos, con una fotografías muy gráficas y simples, pero muy acertadas en su cometido.
Aquí se muestra como sería el contenido del colacao

No puede ser que la industria nos venda este producto como óptimo para el desayuno de los más pequeños. Debemos de ser nosotros, quien bajo nuestro conocimiento decidamos evitar comprar dichos productos.
Este tipo de alimentos son para levantar la voz de alarma en la sociedad. Se está publicitando ciertos productos orientados a la población más joven con el único fin del beneficio económico por parte de la industria, con una publicidad agresiva, dibujos para los más pequeños, juegos en su interior…
Se ha fomentar hábitos alimenticios saludables para toda la población. Como nutricionista si he aprendido algo, es que luchar contra este negocio multimillonario requiere de mucha paciencia.
Bibliografía
[1] De Deus Mendonça R, Pimenta A M, Gea A, De La Fuente-Arrillaga C, Martinez-Gonzalez M A, Lopes A C S and Bes-Rastrollo M 2016 Ultraprocessed food consumption and risk of overweight and obesity: The University of Navarra Follow-Up (SUN) cohort study Am. J. Clin. Nutr.1041433–40
[2] Mokdad A H, Ford E S, Bowman B A, Dietz W H, Vinicor F, Bales V S and Marks J S 2003 Prevalence of obesity, diabetes, and obesity-related health risk factors, 2001 J. Am. Med. Assoc.28976–9